El programa de este ciclo, organizado por el Ayuntamiento de Santiago con la dirección de la Asociación Amigos de la Ópera de Santiago de Compostela y con el apoyo de la Diputación de A Coruña, incluye tres recitales que se celebrarán los días 18, 22 y 29 de septiembre.
El primero de los conciertos se centrará monográficamente en Beethoven con motivo del 250 aniversario de su nacimiento. Schubert. Liszt, Duparc, Ravel, Puccini, Mahler o Finzi serán los otros compositores que se escucharán en las otras dos citas.
Santiago, 15 de septiembre de 2020.- El Ciclo Lied, organizado por el Ayuntamiento de Santiago con la dirección de la Asociación de Amigos de la Ópera de Santiago de Compostela y con el apoyo de la Diputación de A Coruña, celebra en este 2020 su vigésima primera edición. Bajo el título La belleza de la melancolía, el programa de este año trazará un recorrido por la estrecha relación que se establece en el género entre la poesía y la música, así como las emociones que se desgranan en estas composiciones de carácter intimista y evocador. Además, cada uno de los tres conciertos que se proponen pondrán el foco en una particularidad histórica concreta de la evolución del lied. Así lo detallaron hoy en rueda de prensa en el Concello de Santiago la concejala de Acción Cultural, Mercedes Rosón; el diputado de Patrimonio y Contratación de la Diputación de A Coruña, Xosé Lois Penas, y el secretario de la Asociación de Amigos de la Ópera de Santiago de Compostela, José María Miranda.
De este modo, el primero de los recitales se centrará en Ludwig von Beethoven, ya que en este 2020 se conmemora el 250 aniversario del nacimiento del genio de Bonn. Así, el público compostelano tendrá la oportunidad de disfrutar este viernes, 18 de septiembre, con las canciones compuestas por Beethoven, quizás las piezas menos interpretadas del corpus de este autor universal. El tenor Manuel Gómez Ruíz será el encargado de ponerle voz la este recital. De origen canario, el cantante cuenta con una larga y exitosa trayectoria iniciada en 2007. Fue premiado con la bolsa Richard Wagner Verband Berlin-Brandermburgo, con el Premio Joven Canarias de 2015 del Gobierno de Canarias o con el Premio Gran Canaria 2017 en la modalidad de música de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Estará acompañado por el Trío Arbós, Premio Nacional de Música 2013. La formación se creó en 1996 y está compuesta por Cecilia Bercovich, José Miguel Gómez y Juan Carlos Garvaya.
Lied alemán, mélodie francesa
El segundo de los conciertos, que se celebrará en el Teatro Principal el próximo día 22, se dividirá en dos partes. En la primera se escucharán las composiciones de los germanos Schubert y Listz, mientras que en la segunda se habían interpretado los galos Henri Duparc y Maurice Ravel. Se compararán el lied alemán y la mélodie francesa, disfrutando así de una selección de obras de singulares compositores que vivieron una época convulsa marcada por la rivalidad. El bajo-barítono francés Paul Gay será el encargado de interpretar las composiciones de estos autores. Gay es uno de las voces más reputadas internacionalmente gracias a sus interpretaciones de los papeles principales en el repertorio francés. Es un convidado habitual en la Ópera de París y ha participado en diversas creaciones contemporáneas. Contará con la compaña de Maciej Pikulski, pianista polaco formado en el Conservatorio Superior de París y actualmente es profesor titular del Conservatorio Superior de San Sebastián.
El cierre del ciclo
El XXI ciclo de Lied se cerrará el 29 de septiembre con un concierto que lleva el título que sirve de lema al conjunto de la programación: La belleza de la melancolía. En este recital, en el que se interpretará a Puccini, Mahler, Korngold, Finzi, Barber y Ravel, se analizará la representación de la tristeza y, también, su contemplación como elemento de inspiración que guió las diferentes manifestaciones artísticas en los siglos XIX y XX. Así, gracias a las composiciones de la jornada se visitarán cuatro grandes núcleos de creación de aquella altura: Estados Unidos, el Imperio Austrohúngaro, las Islas Británicas y Francia. El bajo-barítono José Antonio López pondrá la voz en este concerto. Se trata de un profesional al alza que, en los últimos tiempos, cosechó éxitos cantando en la Musikverein de Viena, en el Bozar de Bruselas o nos sus debuts junto a orquestas como la Cincinnati Symphony, la BBC Symphony o BBC Philharmonic. Sobre el escenario, López estará acompañado por el Cuarteto Novecento, conformado por cuatro músicos de distintas esquinas de Europa que se encontraron profesionalmente en Compostela: Ildikó Oltai, Irina Gruia, Ioana Ciobotaru y Thomas Piel. Todos ellos son miembros de la Real Filarmonía de Galicia.