La pieza, que será representada en Santiago el día 17 en el Teatro Principal y el día 18 en el Auditorio Teatro Afundación de Vigo, estará interpretada por la Escolanía de la Catedral de Santiago y la Orquesta Praeludium bajo la dirección escénica de Cándido Pazó.
Santiago, 12 de diciembre de 2016.- La Asociación de Amigos de la Ópera de Santiago, con la colaboración de la Asociación de Amigos de la Ópera de Vigo, estrenará en este mes de diciembre Brundibár (El abejorro), una ópera infantil ambientada en la antigua Checoslovaquia en el marco de la Segunda Guerra Mundial. La obra, dividida en dos actos y compuesta por Hans Krása (1899-1944), será interpretada el día 17 de diciembre a las 20.00 horas en el Teatro Principal de Santiago y el día 18 a las 17.30 horas en el Auditorio Teatro Afundación de Vigo por la Escolanía de la Catedral de Santiago de Compostela y la Orquesta Praeludium, movilizando así a más de sesenta músicos en el escenario. La dirección de escena recae en Cándido Pazó, quien además se encargó de la adaptación del texto junto a Fernando Reyes, mientras que Katerina Vlasakova y el Servizo de Normalización Lingüística de la Universidad de Santiago realizaron la traducción al gallego. Las entradas para la función de Compostela ya están a la venta a un precio de 5 euros en la billetera del propio Teatro Principal.
Por su parte, las entradas para la función en Vigo se pueden adquirir a 10 euros a través de la taquilla virtual de Abanca. Brundibár (El abejorro) es una ópera infantil ambientada en la antigua Checoslovaquia que narra la lucha de dos hermanos, Aninka (Anida) y Pepicek (Pepiño), por conseguir el dinero preciso para comprar leche y, de esa manera, ayudar en la recuperación de su madre enferma. Brundibar es el antagonista de la pieza y personifica el egoísmo, el abuso del poder y el autoritarismo frente los valores de solidaridad, compañerismo y la defensa del entorno afectivo encarnadas por los dos hermanos. Brundibár fue representada 55 veces en Terezín, una antigua ciudad fortaleza de la actual República Checa, reconvertida durante la II Guerra Mundial en un gueto para los judíos. Allí la reescribió su compositor, Hans Krása, quien colaboró activamente en su representación mientras estuvo confinado y antes de ser deportado a Auschwitz, donde fue asesinado por el III Reich.
60 músicos en el escenario
Brundibár reunirá en el escenario a más de setenta músicos, al contar con la participación de la Escolanía de la Catedral de Santiago y la Orquesta Praeludim. La Escolanía de la Catedral, dirigida por José Luis Vázquez, es uno de los coros más antiguos de la ciudad. Refundada en el año 2008 por iniciativa del Cabildo, la Escolanía está formada por unos cuarenta niños y niñas de edades comprendidas entre los 8 y los 17 años. Por su parte, la Orquesta Praeludium es una formación fundada en 2014 en Compostela, dirigida por Mateo Iglesias Seoane y está conformada por secciones de viento, cuerda y madera. El cuerpo artístico de Brundibár se completa con el propio Cándido Pazó quien, además de ejercer como director escénico y de colaborar en la adaptación de la obra, también subirá al escenario e integrará un monólogo basado en esta pieza, cuyo libreto pertenece a Adolf Hoffmeister.
Pazó es uno de los grandes nombres de las artes escénicas gallegas. Dramaturgo, director de escena y narrador oral, Cándido Pazó (Vigo, 1960) ha escrito un gran número de textos teatrales como son Binomio de Newton (2004), García (2005), A piragua (2008) o As do peixe (2014). En su haber, cuenta con un gran número de galardones, entre los que se pueden destacar cinco Premios de Teatro María Casares al texto original y el Premio Max al mejor texto original en lengua gallega.
Brundibár está producida por la Asociación de Amigos de la Ópera de Santiago, en colaboración con la Asociación de Amigos de la Ópera de Vigo y con el apoyo de la Concejalía de Educación y Ciudadanía del Ayuntamiento de Santiago, a Diputación de A Coruña, la Universidad de Santiago de Compostela, la Consellería de Cultura y Educación, la Comunidad Xudea de Galicia y el Centro Checo.